top of page

 

¿QUÉ SON LOS GÉNEROS LITERARIOS?

 

 

Para responder a esta cuestión recurriremos a un texto de Tzvetan Todorov titulado "Géneros literarios" (Oswald Ducrot y Tzvetan Todorov, 2011).

 

"El problema de los géneros es uno de los más antiguos de la poética y desde la Antigüedad hasta nuestros días la definición de los géneros, su número, sus relaciones mutuas no dejaron de suscitar discusiones. Hoy se considera que este problema debe plantearse, de manera general, en el ámbito de la tipología estructural de los discursos, de la cual el discurso literario no es sino un caso particular. Sin embargo, como esta tipología está relativamente poco elaborada en su generalidad, (…) es preferible abordar su estudio desde el ángulo de los géneros literarios.

(…)

 

A partir de este punto ya no se buscan las categorías del discurso literario, sino un determinado ideal de la época, que puede encontrarse tanto en el autor –el cual siempre se refiere a cierto modelo de escritura, siquiera para transgredirla- como en el lector; para este último, se trata de un “horizonte de expectativa”, es decir de un conjunto de reglas preexistentes que orienta su comprensión y le permite una recepción apreciativa. Los géneros forman, en el interior de cada período, un sistema; no pueden definirse sino en sus relaciones mutuas.  Ya no habrá un género “tragedia” único: la tragedia se redefinirá en cada momento de la historia literaria, en relación con los demás géneros coexistentes. Aquí abandonamos la poética en general para entrar en la historia de la literatura.

 

La diferencia entre tipo y género reaparece cuando observamos la relación entre el uno y el otro en la obra individual. En grandes líneas, pueden distinguirse tres casos:

 

Primer caso: la obra individual se conforma enteramente al género y al tipo; entonces se habla de literatura de masas (o de “novelas populares”). El buen novelista policial, por ejemplo, no procura ser “original”(de serlo, ya no merecería su nombre) sino, precisamente, aplicar bien la receta.

 

Segundo caso: la obra no obedece a las reglas del género. Ante todo es preciso destacar que una obra no pertenece obligatoriamente a un género: cada época está dominada por un sistema de géneros que no abarca forzosamente todas las obras. Por otro lado, casi se requiere una transgresión (parcial) del género: de lo contrario, la obra carecerá del mínimo de originalidad necesaria (…) La infracción a las reglas del género no afecta profundamente el sistema literario. Por ejemplo, si la tragedia supone que el héroe muera al final y en un caso determinado comporta un desenlace feliz, se trata de una transgresión al género. Ésta se explicará habitualmente como una mezcla de géneros (por ejemplo, de la tragedia y la comedia). (…) Pero cuando esta “mezcla” se impone como norma literaria, entramos en un nuevo sistema o figura: por ejemplo, el género de la tragicomedia.

 

Aunque menos frecuente, también existe la transgresión al tipo. En la medida en que el sistema literario no es eterno, dado de una vez por todas, y el conjunto mismo de los posibles literarios se modifica, la transgresión tipológica es igualmente posible. En el ejemplo precedente, esta clase de transgresión consistiría en la invención de una nueva categoría, ni cómica ni trágica: (…) “ni X ni no-X”, una transgresión al tipo. (…) Una novela como Ulises no sólo infringe las reglas de la novela preexistente, sino que también descubre nuevas posibilidades para la escritura novelesca. 

 

 

 

 

 

 

PARA CONOCER ALGO MÁS DE ESTA MAGNÍFICA Y REVOLUCIONARIA NOVELA DE JAMES JOYCE, DALE CLICK A ÉSTE VIDEO:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La oposición del tipo y del género puede ser muy ilustradora; pero no debe considerársela absoluta. (…) en el otro extremo de ese continuum se encuentran los períodos. NO SE SI TENEMOS QUE INCLUIRLOS O NO.

 

 

Tipologías

 

Las clasificaciones ya propuestas de los géneros son infinitas; pero rara vez se basan en una idea clara y coherente de la noción misma de género. Dos tendencias son particularmente frecuentes:

 

1) confundir los géneros y los tipos o, más exactamente, describir los géneros (…) como si fueran tipos.

 

2) reducir a oposiciones simples, entre una sola categoría y su contrario, lo que en verdad es una conjunción de varias categorías distintas.

 

(…) Pasaremos revista a algunas de las clasificaciones más comunes:

 

  • Prosa-poesía: Esta posición, muy habitual, es poco explícita; inclusive hay cierta ambigüedad en el sentido de la palabra “prosa”: significa tanto la prosa literaria como todo lo que no es literatura (…).

 

  • Lírica-épica-dramática: Desde Platón hasta Emil Staiger, pasando por Goethe y Jakobson, se ha querido ver en estas tres categorías las formas fundamentales o aun “naturales” de la literatura. Sin embargo podemos preguntarnos si no es éste un sistema de géneros propios de la literatura griega antigua, impropiamente erigido como sistema de tipos. El esfuerzo de los teóricos se ha concentrado aquí (…) en el descubrimiento de categorías subyacentes a los “géneros”.

 

  • Diomedes, en el siglo V, sistematizando a Platón, propone las siguientes definiciones:

  • Lírica= las obras donde sólo habla el autor;

  • Drama= las obras donde sólo hablan los personajes.

  • Épica= las obras donde tanto el autor como los personajes tienen derecho al habla.

  • Esta clasificación tiene la ventaja de la claridad y el rigor, pero podemos preguntarnos si el rasgo estructural escogido es bastante importante como para servir de base (…).

 

Goethe distingue los “modos” poéticos que corresponden más o menos a nuestros géneros: son la oda, la balada, etc.) de las “formas naturales de la poesía” (análogas a los tipos) y afirma: “Sólo hay tres formas naturales auténticas de la poesía: la que cuenta claramente, la de la emoción exaltada y la que se preocupa por lo subjetivo: epopeya, poesía lírica, drama.”  

Podemos interpretar esta fórmula como relativa a los tres protagonistas de la enunciación:

  • él (epopeya),

  • yo (poesía lírica),

  • tú (drama).

 

Una relación semejante se encuentra en Jakobson, para quien “el punto de partida y el tema conductor de la poesía lírica son la primera persona y el tiempo presente, mientras que los de la epopeya son la tercera persona y el tiempo pasado.”

 

(…) Emil Staiger da una interpretación esencialmente temporal de los géneros, postulando la relación:

  • lírica-presente,

  • épica-pasado;

  • dramática-futuro.

Al mismo tiempo los vincula con categorías tales como:

  • la conmoción (lírica);

  • la visión de conjunto (épica);

  • la tensión (dramática).

 

 

Otra clasificación muy antigua y difundida (…) opone tragedia y comedia.

Bibliografía

 

 

Bibliografía:

 

Oswald Ducrot y Tzvetan Todorov. (2011). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobre este tema, el lingüista ruso Mijail Bajtin escribió uno de los textos fundantes para la investigación y reflexión acerca de los géneros: “El problema de los géneros discursivos”.

 

PARA SABER MÁS ACERCA DE LA TEORÍA DE BAJTIN SOBRE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS, HACÉ CLICK EN EL SIGUIENTE VIDEO: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PARA UNA BREVE BIOGRAFÍA DE MIJAIL BAJTIN, CLICKEÁ EN EL SIGUIENTE ENLACE: https://saladelinguistica.wordpress.com/2012/10/20/mijail-bajtin-1895-1975-breve-biografia/

Tip
Tip
bottom of page